LIBRO MÓVIL
Constuir nuestro propio material puede ser muy sencillo. Con una libreta pequeña, tijeras y rotuladores en un ratito he elaborado este libro móvil de letras con código de colores. El dibujo está coloreado con el mismo color de las letras que forman su nombre para que sea más fácil identificar las letras para los niños que se están iniciando en la lecto-escritura.

CONSTRUIMOS LENGUAJE.
Con diferentes juegos sentados en el suelo frente al niño estimulamos el desarrollo de su lenguaje comprensivo y expresivo. El adulto sirve de modelo para la adquisición del lenguaje por lo que debe utilizar un lenguaje claro, hablar despacio pero sin silabear, con un ritmo y pausas adecuadas, explicando lo que ve y lo que está sucediendo. El niño escucha, integra y memoriza la información, responde al adulto y crea sus propias construcciones gramaticales para expresar lo que ve.


Es importante que durante estas interacciones el adulto no corrija constantemente al niño a cada cosa que dice, pues al interrumpir le está transmitiendo que lo dice "mal". La forma de proceder del adulto ha de ser mediante el feedback correctivo, devolver al niño la misma oración pero bien construída y pronunciada, de esta forma el niño tendrá el modelo correcto. Estos momentos lúdicos entre el adulto y el niño son clave en el desarrollo y adquisición del lenguaje.
Realizar teatrillos con pequeñas marionetas de dedos es un ejercicio que nos sirve para trabajar las diferentes áreas del lenguaje (fonética-fonología, semántica, morfo-sintaxis y pragmática). Concretamente la pragmática del lenguaje se puede trabajar adoptando un rol (un personaje) y hablando como si fuera ese personaje. De esta forma: saludando al llegar, hablando enfadado, engañar, avisar que ocurre algo, descubrir la verdad, despedirse al marcharse... hacen referencia a las diferentes funciones del lenguaje que hay que trabajar con aquellas personas que tienen dificultad en las habilidades sociales y comunicativas. Es un material indispensable que no puede faltar en cualquier aula de logopedia.



Cuando escribimos la prensión (cómo coger, por ejemplo, el lápiz) del útil de escritura se realiza con los dedos índice y pulgar de la mano dominante. Es importante que la presión (fuerza que se ejerce) sea adecuada, ni con mucha tensión pues provocará dolor en el brazo y mano, ni muy flojo pues creará un trazo demasiado débil. 

Prensión incorrecta del útil de escritura.
 Prensión correcta.

Ejercicio para favorecer el contacto del ápice lingual en los alveolos superiores. Consiste en colocar un gusanito en la punta de la lengua y subir ésta al paladar, al cabo de unos segundos el gusanito queda adherido al paladar y hay que despegarlo con la punta de la lengua. Se aconseja cepillar los dientes después del ejercicio.