ORIENTACIONES FAMILIARES PARA LA DISFEMIA

Cuando el niño se encuentra en fase de desarrollo del lenguaje y persisten algunas dislalias es común que aparezcan balbuceos y repeticiones en su habla, produciéndose un discurso interrumpido. Cómo actuemos las personas que el niño tiene alrededor es clave para no fijar un patrón de habla tartamudo, por lo que se aconseja a los padres y demás familiares que tomen las siguientes medidas ante el niño que tartamudea:

1.- No prestar atención a cómo habla el niño (si tartamudea o no) sino al contenido de lo que dice, qué quiere expresar.

2.- No reaccionar mal cuando el niño tartamudea, no hacer gestos, pues muestran ansiedad e impaciencia y esto es percibido por el niño.

3.- No hacerle repetir una palabra o frase cuando se quede bloqueado, ni tampoco decirle que hable tranquilo  o despacio.

4.- No se le ha de reñir, censurar, criticar ni ridiculizar porque tartamudee.

5.- Evitar situaciones de tensión. Nadie hará observaciones al niño acerca de su forma de hablar.

6.- Darle tiempo para que termine la frase. No adelantarse “adivinando” continuamente lo que va a decir.

7.- Darle conversación y animarle a hablar en situaciones de no tensión.

8.- Leer cuentos con el niño, comentar lo que se ve en la T.V., hablarle de cosas que le interesen, haciéndolo despacio, con pronunciación clara y frases sencillas.

9.- Atender sus demandas y conversar con él.

10.- Procurar que cada noche se acueste contento y relajado.

Se aconseja visitar a una especialista (logopeda) que podrá estudiar el caso individualmente si el patrón de habla tartamudo persiste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario